La amiga estupenda: Los claroscuros de una amistad femenina y su sociedad
Todas
las cosas del mundo pendían de un hilo, eran puro riesgo, y quien no aceptaba
arriesgarse acababa deteriorándose en un rincón, sin confianza con la vida
Sin
amor, no solo se seca la vida de las personas, sino también la de las ciudades
Elena
Ferrante
L’amica geniale (2018-2024) es una excelente serie -basada en la exitosa saga Dos amigas de la escritora Elena Ferrante- creadada por Alice Rohrwacher y Saverio Costanzo que explora la vida de Lènu y Lila dos mujeres muy unidas que se conocen desde niñas. Amigas radicalmente distintas cuyo nexo común es la pasión por el saber y el amor a un joven muy especial. Y es también un retrato de la forma de vida en una barriada humilde de Nápoles desde los años 50 del siglo pasado hasta nuestros días
Una obra audiovisual
cuidada al detalle, de la que cabe destacar la excelente ambientación de ese barrio
marginal y las buenas interpretaciones de los actores que dan vida a sus
gentes; en especial las de las amigas protagonistas, brillantes tanto las niñas
como las mujeres en sus distintas edades. Es a través de la mirada de una de
ellas, la “estable” Lènu quien actúa como narradora, como iremos sumergiéndonos
en una ficción que cala hondo por su realismo y compromiso humano
Debo advertir que el
análisis que sigue contiene spoilers
Gueto socioeconómico
La acción transcurre –en gran parte- en ese barrio aislado cercano a la ciudad. Destaca el omnipresente tren elevado que actúa como muro para la mayoría de las gentes que lo habitan. El único acceso al lugar es a través de un simbólico túnel gris y oscuro, la imagen de la vida de esos hombres y mujeres a los que les es muy difícil -por sus condiciones socioeconómicas- encontrar salidas personales
Es un gueto de familias dominadas por unos pocos clanes que han conseguido poder económico. Una barriada deprimida que simbólicamente es vista desde lo alto por los que transitan en esos trenes, por los que pasan de largo hacia horizontes más amplios
La vida de las gentes del barrio transcurre mayoritariamente en la calle por el reducidísimo espacio interior de sus humildes viviendas. En las calles de la infancia el barro y el polvo son protagonistas, en ellas los vecinos conversan, mercadean, juegan, pelean o sueñan. Esas calzadas desnudas son también la imagen de su dura realidad socioeconómica, una imagen que contrasta con la pavimentación de la próspera ciudad. Tienen que transcurrir muchos años para que le "toque el turno” a esas calles olvidadas por la injusta administración pública
Esa vida
al aire libre y esos interiores tan densos condicionan la necesaria intimidad
personal de cada uno, es así especialmente en las familias con hijos en donde
un solo espacio tiene múltiples funciones dificultando la concentración para el
estudio o para el sexo. La de esas gentes es una vida –se quiera o no- de
exhibicionismo que favorece el natural fisgonear humano y el desagradable
chismorreo del no respeto de tantos –afortunadamente siempre hay excepciones-
que prefieren ver la paja en el ojo ajeno a mirarse al espejo
Niñas que serán mujeres
En ese ambiente crecen Lenù y Lila, dos niñas radicalmente distintas en carácter pero afines en el interés despierto por saber, las dos son muy inteligentes. Lenù es muy tímida y tiende a pasar desapercibida. En cambio Lila se hace notar en su fuerza salvaje y magnetismo natural
A Lila le encanta ponerse a prueba y desafiar a los “poderosos”. La vemos sola encarándose a un grupo de niños en una guerrilla de piedras, Lenù la observa –como hace siempre- y la ayuda tímidamente ofreciéndole una piedra afilada. Esa ayuda será su primer acercamiento a una niña acostumbrada a pelear sola frente al mundo. Poco a poco se forjará una sólida amistad en la que Lila llevará siempre la voz cantante
Veremos como las dos niñas se atreverán a desafiar a uno de esos hombres poderosos del barrio (a desafiar el miedo de sus mayores a su poder que es el miedo que ellas vivencian) y como a escondidas saldrán del gueto rumbo al desconocido mar (tan cerca y tan lejano el simbólico ancho mar) en una jornada frustrante que no obstante reforzará su vínculo
Ellas se sienten unidas especialmente en esa pasión común por el saber que sacian en la escuela y en la biblioteca. Pero en ese gueto de pobreza las familias pronto sacan a sus hijos –especialmente a las niñas- del colegio para ayudar en casa o para trabajar. Lenù tiene suerte de que su padre apuesta por ella, se da cuenta de su potencial y hace más caso a la maestra –gran mujer que se implica por sus alumnas- que a su esposa; Lila no tiene esa suerte y debe dejar la escuela
A pesar de esa limitación, la líder rebelde aprende de los libros que encuentra en la biblioteca e incluso ayuda a Lenù en sus estudios en una colaboración en la que se mezclan la amistad y la rivalidad por ser la mejor en cada materia
Crecerán
en esa desigualdad de oportunidades, Lila obligada a trabajar en la zapatería
familiar y Lenù dedicada exclusivamente a estudiar. Una desarrollará su
potencial cómo diseñadora de calzado y después empresaria mientras que la otra lo
hará como brillante alumna y posteriormente famosa escritora
Amor y compromiso
Pero antes de llegar a lo más alto como novelista, la Lenù estudiante lejos del hogar se reencontrará con Nino un joven que ya le gustó de niña cuando eran vecinos. Pero ella tan comedida y tímida como es no se atreve a expresarle lo que siente, y es que Lenù no se desnuda anímicamente con nadie ni siquiera con Lila a quien niega su amor por ese chico que a las dos agrada
En esto también son muy distintas, Lila es un ambivalente libro abierto para su amiga. Lila es auténtica y sigue en lucha con su familia, especialmente en lucha por su libertad de elegir esposo. Logra en parte su objetivo y acaba casada con un hombre que la quiere pero que la traiciona por su gran ambición personal. Tras esa decepción su relación es un infierno, en esa tensión y por su carácter no puede evitar envidiar a Lenù e incluso mostrarse hirientemente sarcástica. La rivalidad que ambas sienten en la ambivalencia de su profundo amor aflora en Lila porque ella sigue en el gueto mientras que su amiga surca nuevos horizontes…
Y allí se muestra la luz de Lènu a quien tanto duelen sus ataques verbales y más aún la aventura que su amiga acaba teniendo con su amor secreto Lino. Así se expresa, en su contención tan radicalmente opuesta a la explosión que encarna Lila:
Me acordé de las mil cosas odiosas por las que habíamos pasado y dejé que la solidaridad recobrara fuerza. Qué derroche sería, me dije, dañar nuestra historia dejando demasiado espacio a los malos sentimientos; los malos sentimientos son inevitables, lo esencial es contenerlos
Y las dos serán jóvenes madres alejadas físicamente y más aun por la abismal distancia de sus mundos casi antagónicos (el barrio marginal sureño de la sedentaria Lila versus la ciudad cosmopolita norteña de Lenù). Un alejamiento que nace más de Lila quien parece querer olvidar sus raíces
No obstante se reencontrarán cuando la exitosa escritora decida volver a su tierra. Lenù vuelve tras abandonar a su esposo en su búsqueda de consolidar la relación que por fin ha iniciado con su amor de siempre Lino
Un reencuentro en el que de nuevo se evidenciará que son dos mujeres con caracteres opuestos que en la radicalidad se repelen y en la amabilidad se complementan
Y así mismo comprobaremos la oposición en sus modos de vida. En efecto, mientras Lenù prioriza su oficio de escritora y su pasión amorosa por un Lino que sabrá mujeriego, Lila se entrega a su familia y apoya empáticamente a las gentes marginadas por los poderosos amos del barrio
Lila se compromete en su día a día con esa gente amiga y se encara con los que los hunden y se enriquecen a su costa. Y es que el clan de los poderosos ahora se dedica al oscuro negocio de la droga
Y Lenù ha saltado a la fama escribiendo ficciones basadas en la dura realidad de ese barrio marginal. Pero ella se protege en la ficción y para nada se compromete como hace su "amiga estupenda"
No obstante en ese escenario de confrontación –de formas de ser y de formas de vivir tanto en ellas como en el barrio que las vio nacer- se sucederán todo tipo de acontecimientos que revolucionarán las vidas de ambas y que nos mantiene en vilo durante las cuatro temporadas de la serie
Una sabia mirada
En conclusión La amica geniale retrata bellamente los claroscuros de esas amigas y los claroscuros de la sociedad a la que pertenecen, tan parecida a los nuestra. Una sociedad en la que desafortunadamente impera la ley del más poderoso, un poder en manos de unos pocos que –salvo honrosas excepciones- se aprovechan de la miseria de los muchos
La dureza extrema de los años de posguerra mundial en la que los niños tenían pocas alegrías y eran fácilmente utilizados por sus padres. Y en ese ambiente gris, la figura del padre como dueño y señor del clan menospreciando –cuando no maltratando- a la mujer
En esa asfixia pocos referentes, la maestra que se entrega más allá de su responsabilidad para conseguir promocionar a sus alumnas o el bibliotecario que siente su oficio y se satisface al poder ofrecer lecturas a esos niños maltratados. Unos niños que a menudo se pelean con la misma violencia que vivencian día a día en sus “hogares” y en las calles de ese gueto deprimido
Hay una gran crítica social y política en ese retrato, en la sumisión callada de tantos vecinos frente a los constantes abusos de los miembros de esas familias poderosas que son mafias sin escrúpulos, sólo algunos pocos les plantan cara apoyados por fuerzas políticas obreras. Crítica de aquellos tiempos de grosera desigualdad y crítica de los nuevos tiempos de maquillada desigualdad en los que los pocos que atesoran mucho se han reinventado prostituyendo valores fundamentales como son la libertad y la democracia
Ya empieza a ser así con la llegada del "progreso" en el que afloran las nuevas promociones inmobiliarias junto al asfaltado de las calzadas de la pobreza, todo ello como maquillaje conveniente para enmascarar con algunos brillos materiales las mismas desigualdades de siempre en la arrolladora maquinaria consumista de los “nuevos tiempos” que es mayormente el gran beneficio para esos pocos de siempre
Así lo expresa Ferrante en la voz de la lúcida pero temerosa Lenù:
Vivíamos en un país muy provinciano, en el que cualquier ocasión valía para lamentarse, pero que entretanto nadie se arremangaba y se ponía a reorganizar las cosas para que funcionaran. La explotación del hombre por el hombre y la lógica del máximo beneficio, antes consideradas una abominación, volvían a ser en todas partes las bases de la libertad y la democracia
Son muchos más los aspectos de la condición humana que se retratan. Por ejemplo, se nos muestra cómo funciona el mundo de la intelectualidad: Lènu se casa primero con un chico cuyos padres son gente de gran cultura que debaten sobre la condición humana y la sociedad en la que viven. Pero lamentablemente lo suyo son mucho más palabras que no hechos, allí tampoco “nadie se arremanga” para poner en práctica sus ideas...
En cada tema retratado se evidencia la mirada crítica de Ferrante
Y esa es tal vez la característica que define La amica geniale, la de su lúcida y comprometida observación de unas vidas en un continuo espacio-tiempo concreto que es extrapolable a la realidad de tantos de nosotros ahora y aquí. Y con ella, una invitación al necesario arremangarse de cada uno para mejorar día a día nuestra convivencia ni que sea (que ya es mucho) en nuestro entorno más cercano, un ser humanamente comprometido que en la obra encarna con fuerza la pasional Lila y a su manera contenida también Lenù
Este ensayo es la revisión del publicado en el diario CyL














Comentarios
Publicar un comentario