Sorda: Una lección de empatía

 



Uno no entiende a los demás hasta que no considera las cosas desde su punto de vista, hasta que no se mete bajo su piel y camina con ella por la vida

Harper Lee

 

Ponerse en la piel de su hermana sorda Miriam y de tantas mujeres con esta disfunción sensorial es lo que hace la realizadora Eva Libertad en su primer largometraje. Ya lo visualizó antes en uno de sus cortometrajes de título homónimo y que también protagonizaba la excelente Miriam Garbo. Pero con este Sorda (2025) Libertad profundiza –y de qué manera- en lo que significa ser sorda y madre en nuestro “mundo oyente”. Y en su comprometido retrato nos ofrece una lección de empatía que –entiendo- va incluso más allá de la realidad del colectivo reflejado

En una entrevista concedida a la revista Caimán, la realizadora murciana nos explica que en esta ficción sobre Ángela una madre sorda cuya pareja Héctor es oyente y van a ser padres “no quería limitarme a hacer una historia sobre sordera, sino indagar en ese vínculo entre el mundo oyente y el mundo sordo, que era algo que me atravesaba a mí durante toda mi vida por ser hermana de Miriam”

Y añade que quizás sin proponérselo, Sorda es a la vez una indagación a los conflictos de pareja que suelen aflorar al ser padres, conflictos que fácilmente pueden agravarse en una situación como la retratada:

“La película aborda la incomunicación a nivel verbal, pero también del bloqueo a la hora de transmitir los sentimientos. Y también de esos vínculos que más nos duelen y que son los que hacen crecer y superar los límites. Lo complejo de los vínculos de la pareja protagonista, entre el mundo oyente y el mundo sordo, no quita para que haya amor y se quieran acompañar. Todo empieza como en una burbuja que se han construido, y hay entendimiento y unos cuidados, pero cuando las cosas se complican hay un lugar donde no puedes seguir a la otra persona. Eso pasa cuando hay una persona oyente y una persona sorda, pero también nos pasa a todos en nuestras relaciones de amistad y de pareja”

En este sentido me parece destacable el luminoso papel del personaje Héctor como empática pareja de Ángela que emana –más allá del sobresaliente guion- de la excelente interpretación de Álvaro Cervantes quien aprendió el lenguaje de signos y se entregó a vivenciar la realidad del colectivo

Un reto empático para el personaje y para el actor que de alguna manera se hace extensivo a nosotros los espectadores oyentes…



Extrañeza

En efecto, si como en mi caso uno no tiene a algún allegado sordo resulta cuanto menos extraño sumergirse en una película cuyos diálogos frecuentemente son mediante el lenguaje de signos o signado. Resulta extraño e incluso difícil atender al relato pese a que cuando es necesario se sobreimpresionen los subtítulos y pese a que se esté habituado a ellos para conversaciones en lenguajes oyentes de todo tipo

Pero superado este humanísimo rechazo inicial a lo muy distinto nos hallamos en condiciones de sentir la historia con sorprendente familiaridad. Al menos eso es lo que le ha ocurrido a quien escribe este ensayo. De ahí que valore especialmente el que mediante esta ficción se nos abra la posibilidad de empatizar con un colectivo comúnmente poco conocido como es el de las personas sordas. Y de alguna manera se nos ponga a prueba en el muy necesario arte de empatizar con lo desconocido/incomprendido sea ese una persona o un colectivo

De este modo, Libertad gracias a su película y especialmente al protagonista oyente Héctor nos ofrece una –entiendo- lección de empatía muy necesaria en nuestro tensionado mundo presente

Debo advertir que el análisis que sigue contiene spoilers



Otro vivir

Conforme la trama avanza nos damos cuenta de lo que significa ser una persona sorda: desde la imposibilidad de disfrutar de la música o de oír el timbre de casa… a la dificultad de establecer un diálogo con una persona no habituada. Presenciamos la incomodidad de Ángela cuando sus interlocutores oyentes que no conocen el lenguaje de signos dejan de mirarla mientras hablan, un olvidar natural para quien no está acostumbrado y que imposibilita que ella pueda leer sus labios

De hecho, como se nos visualiza, es casi inevitable encontrarse con situaciones en las que la comunicación se pierde aunque el interlocutor esté familiarizado, por ejemplo en las sombras nocturnas o en las conversaciones grupales solapadas. No es fácil la comunicación cuando no se puede oír

Se entiende pues que a Ángela le preocupe cómo afrontar los cambios inherentes al ser madre siendo sorda en un mundo oyente. En este sentido el amor mutuo entre ella y Héctor resultará fundamental para confiar en que podrá afrontarlo, que juntos podrán afrontarlo

En una de las mejores escenas de la película los vemos en la sala de partos, él muy pendiente de una extenuada Ángela traduciendo y hablando con el personal sanitario que la atiende. Y cómo ella se rebela cuando en las últimas contracciones Héctor debe apartarse momentáneamente para que la ayuden

Una madre que necesita el apoyo de su pareja en el ambivalente proceso de dar a luz aunque se entiende que más –si puede expresarse así- de lo que lo necesita una oyente. E igualmente más necesidad de apoyo en el proceso de crecimiento de la niñita Ona –así la llaman- hasta que esta pueda dialogar con su madre



 

Estigma y brecha

Libertad pone el foco en la inquietud de la pareja y los padres de Ángela ante la posibilidad de que la bebé sea sorda. Sabrán que es oyente al cabo de unas semanas y en la espera Héctor actuará obviando la posibilidad de que Ona sea sorda cosa que incomoda a su pareja siempre sensible a la estigmatización de quien no es oyente

De hecho Ángela se nos muestra más sensible a la "brecha auditiva" desde que es madre. Le cuesta integrarse a la vida del dominio oyente, le cuesta sociabilizar con la gente con niños en los parques y en la escuela de párvulos. En esa dificultad se va apartando de esos nuevos ambientes delegando el contacto social a un Héctor que pese a su empatía no se siente cómodo

Y en esa hipersensibilidad a la "brecha auditiva", Ángela de alguna manera se siente mal cuando una Ona llorona se calma al entregarla a brazos de su padre quien la acuna con una nana. Porque si bien Ángela no es muda sí que por su incapacidad auditiva su fonética es menos armónica que la de Héctor

Así que, como se ha comentado, a los casi inevitables conflictos inherentes al cambio radical de vida de una pareja cuando son padres se le añade la maximización de las dificultades propias del que uno de ellos -en este caso la madre- sea sordo en un mundo oyente que poco o nada sabe del mundo no oyente

 


Amor

Por amor, por el gran amor que late en la pareja ahora de tres se nos visualiza cómo van superando esas dificultades no sin antes estallar en una discusión en la que aflorará todo aquello que les duele (otra excelente escena). O el necesario expresar para liberarse de presiones y desprenderse de máscaras, una catarsis que puede resultar final o reinicio como es el caso

En este sentido se nos muestra en imágenes y especialmente en sonidos cómo Ángela se decide a ponerse los para ella –y para cualquiera como comprobaremos- detestables audífonos que le permiten oír algo las voces humanas y muchísimo los ruidos ambientales. Qué difícil aguantar el inocente sonido de los niños de la escuela arrastrando sillas o golpeando juguetes, si a veces es difícil para el oyente común se torna inaguantable para quien necesita un audífono a todo volumen que convierte todo ruido en impactante estridencia

Con audífonos o más bien sin ellos, Ángela y Héctor siguen siendo esa pareja que danzaba en la cocina la alegría por su embarazo. Se entiende que tras esa crisis su danza diaria es –si cabe- más amorosa, más libre

Libertad nos muestra a madre e hija al simbólico aire libre en el momento en que Ona empieza a familiarizarse con el lenguaje signado, ambas sentadas en la tierra desnuda del jardín con su perra; ni Héctor ni el lenguaje oyente son estrictamente indispensables… En el cielo vuelan las aves

Entrevista https://www.caimanediciones.es/entrevista-eva-libertad-version-ampliada-de-caiman-cdc-no-198/

 


 

 


Comentarios

Entradas populares